A continuación os dejamos este interesante reportaje realizado por los compañeros de Yo Soy Noticia sobre el Valencia Open Promesas:
Quizá sea la última edición ante la falta de apoyos institucionales que les empuja fuera de la ciudad, pero mientras la capital del Turia siga acogiendo este formato en edad Infantil y pionero en el mundo del tenis toca conocer todos sus secretos. Lo hacemos de la mano de Juan Olivert, el director de un evento que consigue que tenistas de 14 años se sientan al mismo nivel que los ídolos que ven por televisión.
– Háblanos de este Valencia Open Promesas, al que acuden los mejores de un circuito Máster a nivel nacional y con 9 citas previas.
Con ésta nos encontramos en la 5ª edición del Valencia Open Promesas, con una idea del propio Juan Carlos Ferrero que quería transmitir a los niños todo lo que él había vivido en el mundo del tenis, las cosas que a él le hubiera gustado vivir cuando tenía 14 años. Fuimos pioneros, los primeros en crear un torneo de niños en edad Infantil dentro de un torneo ATP como este de Valencia. El primer año teníamos una sede en Valencia, otra en Alicante y otra en Castellón con un torneo previo que clasificaba a dos niños y niñas de cada provincia, y ellos jugaron el Promesas el primer año. A partir de ahí hemos crecido y de los 40 iniciales hoy en día son 500 los chicos y chicas que han estado inscritos en el circuito Máster, el que clasifica para el Valencia Open Promesas que empieza la próxima semana.
– Con unas características muy especiales y nada comunes en el mundo del tenis.
Los chavales tienen las mismas ventajas y les tratamos igual que a un jugador profesional. El mismo vestuario, hotel, comidas, chóferes, acreditaciones… nos adelantamos al futuro, a lo que vive un jugador profesional con 18-19 años ahora ellos lo tenían con 14. Además intentamos educarles en temas de cómo hacer la inscripción a un torneo, saber a qué tienen derecho, con quién y cómo tienen que entrenar y todo ello mientras pueden convivir con Monfils, Ferrero o Murray. Poco a poco hemos ido creciendo y cada año hemos ido mejorando, siendo copiados por otros torneos nacionales como el Mutua Madrid y el Conde de Godó.
– ¿Cómo ha ido evolucionando durante este lustro de vida?
En el segundo año fuimos el primer torneo que jugó con ojo de halcón, ningún niño se atrevía a pedirlo con 14 años. Ferrero y Ferrer han tenido la opción de usarlo cuando eran profesionales a nivel mundial. El tercer año creamos el circuito nacional, el cuarto salimos de Valencia y ampliamos este circuito con Bilbao, Granada o Zaragoza con un ranking interno a nivel nacional, y los 7 primeros chicos y chicas más dos ‘Wild Card’ concedidos por la organización juegan el Promesas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias durante la semana del Valencia Open. Este año las dos invitaciones son para dos valencianos, que se lo merecen por trayectoria deportiva y que son Carlos Gimeno y Gabriela Martínez.
– ¿Qué novedades nos traéis este año?
La novedad de este año, que nos han vuelto a copiar, es el premio a la deportividad. Llevamos desde enero haciendo un circuito nacional con valoraciones de niños que respeten normas, que sepan ganar y también perder, niños que tengan compañerismo, que sufran y sepan cuáles son los valores del tenista dentro y fuera de la pista, que respeten al árbitro… de los 500 niños sale un niño y una niña de ese ranking y se llevan el premio a la deportividad. Es algo que nos facilitan los jueces árbitros de cada sede, árbitros independientes de Zaragoza, Bilbao o Málaga. En uno de los partidos de semifinales del torneo profesional recibirán en la pista delante de miles de personas ese premio a la deportividad, que estamos muy orgullosos de iniciarlo en esta quinta edición del Valencia Open Promesas.
– Supongo que los chavales acusan tanta atención en unos días donde pasan del anonimato a tener cientos de personas viéndoles en las gradas.
Al principio están abrumados, pero para eso tenemos un gran equipo profesional del Valencia Open que les ayuda todos los días en cualquier cosa que necesiten. Aún así hay niños muy buenos que cuando se han visto con 1.000 personas en la pista se les ha encogido el brazo, pero si te pasa a los 14 ya lo tienes superado cuando tengas 18 años. Como le pasó a Ferrero, Ferrer o Anabel Medina, nuestros mejores tenistas de la tierra que también pasaron por estos momentos. Los 16 niños que van a venir al Valencia Open Promesas van a disfrutar junto a sus entrenadores y familiares, a los que se les educa en el tenis y van a tener enseñanzas que luego aplicarán cuanto tengan 18 años. ‘Bienvenidos al futuro’ como dice el eslogan del Valencia Open.
– ¿Y cómo os sentís siendo pioneros ya no solo en España, sino en el mundo entero?
Nos lo comentan los padres y los niños que es el mejor circuito que existe en España a nivel de calidad y trato. Fuimos pioneros y jugamos la misma semana con las mismas condiciones, siempre hemos ido un paso por delante y en esto tienen mucho que ver nuestros dos principales patronos que son Juan Carlos Ferrero y David Ferrer. Saben que tenemos que apoyar la cantera y que cada euro invertido en estos chavales nos lo van a agradecer en el futuro con su actuación en la pista. Ahora el Masters 500 de Hamburgo también está instaurando algo así y estamos encantados de que nos copien la idea, gente del Mutua Madrid nos preguntó cómo hacerlo y ya lo están aplicando. Dentro de un presupuesto global que es grande dedicar una parte a la formación de niños creo que está muy bien, e insisto que sin Juan Carlos y David esto no saldría adelante. Ya llevamos 5 años y decían que lo teníamos que hacer sí o sí.
– En cinco años de vida ya habrá dado tiempo a apuntar nombres interesantes para el futuro del tenis español…
Pues mira, está Noelia Bouzo que ha quedado este año subcampeona de España Cadete, oNicola Kuhn que también estuvo aquí y ganó el Valencia Open Promesas hace dos años. De todos los niños y niñas que hemos tenido seguro que hay unos cuantos que van a apuntar muy alto en este deporte de la raqueta.
– ¿Y anécdotas para el recuerdo?
Recuerdo cuando vinieron los hermanos Bryan y antes de la final de dobles tuvieron que esperar por un partido de dos niñas de 14 años en el torneo Promesas. Mientras esperaban para jugar su final, que se retrasó 20 minutos por este duelo femenino que no acababa, se quedaron encantados viéndolas jugar con miles de personas en la grada. Y es que estas son cosas que nos diferencian de otros torneos, porque nosotros ponemos a los niños a jugar a partir del jueves de octavos de final. No iremos a la pista central pero están en el mismo orden de juego que los tenistas profesionales, de jueves a domingo y antes de la final del torneo profesional volveremos a tener la del torneo de promesas.
– ¿Duele pensar que podemos estar ante el último Valencia Open, y por tanto también cerca del final de su excelente formato Promesas?
Todo apunta a que el próximo año no estaremos aquí, ahora ya ni siquiera podemos acceder al Ágora y han tenido que hacer una carpa con un coste adicional tremendo. La pista 1 va a estar en el Museo Príncipe Felipe y parece que hasta aquí hemos llegado, hemos hecho lo posible por hacer el mejor torneo en Valencia. El Promesas depende del torneo mayor y tras 5 años irse fuera de la ciudad sería una pena porque pienso en los niños, escuelas, monitores, entrenadores y en la gente que va relacionada al tenis. Juan Carlos siempre ha querido, y lo ha conseguido, tener un torneo 100% valenciano, con domicilio social en Valencia y dueños de la tierra, pero lo que no puede hacer cada año es invertir dinero cuando hay quien quiere que te lleves el torneo fuera y que encima no te cueste dinero.
– Al menos la semilla que acontecimientos como el Valencia Open Promesas están plantando en las generaciones jóvenes del tenis debe notarse en un futuro esperanzador para el nivel de toda España.
Creo que en la Comunidad Valenciana tenemos un futuro bueno, que está ligado a escuelas y entrenadores que han sabido ganarse el respeto y trabajar mucho para los niños y el tenis. Los frutos van a aparecer, pero también creo que no vamos a llegar a tener un número 1 y un número 3 en Valencia como lo han sido Ferrero y Ferrer. Seguro que van a salir grandes jugadores e invito a todo el mundo a que vaya a ver el torneo de tenis desde este sábado, pero también a los chavales. El nivel es tremendo y tienen una lucha y saber estar en la pista increíble.